General Escuchar artículo

La reapertura del Corredor Bioceánico impulsa el desarrollo regional

La reciente sesión del Parlamento del Mercosur en Córdoba donde participó el Parlamentario Yamil Sarruf dejó un importante avance para el comercio y turismo.

La aprobación del proyecto de declaración de interés para habilitar el Corredor Bioceánico Paso San Francisco, que promete reducir costos logísticos y potenciar la integración económica.

Durante la sesión, el parlamentario del Mercosur destacó los beneficios estratégicos del Paso Negro, ubicado a 4.100 metros sobre el nivel del mar. Este corredor se presenta como una alternativa viable frente a otros pasos de mayor altitud, como Agua Negra (4.500 m) y San Francisco (4.700 m), gracias a su transitabilidad durante todo el año. Además, conectará directamente a regiones productivas de Argentina y Chile, beneficiando sectores como la minería, el turismo y el transporte de carga.

Reducción de costos y tiempos

El proyecto contempla una conexión más eficiente para productores de provincias como La Rioja, Córdoba y San Juan, quienes podrán acortar hasta 1.800 kilómetros en rutas de exportación hacia Asia. Esto no solo reducirá costos logísticos, sino que también acelerará los tiempos de entrega. "Exportar desde Paso Negro implica un ahorro significativo, tanto en kilómetros como en días de transporte", explicó el parlamentario.

Obras pendientes y financiamiento

En cuanto a infraestructura, aún restan 50 kilómetros de asfaltado del lado argentino, mientras que la traza chilena ya está completa. Las gestiones del gobernador y los legisladores han asegurado partidas presupuestarias para culminar las obras. "Esperamos que el gobierno nacional priorice esta finalización, que es clave para el desarrollo regional", sostuvo el funcionario.

Impacto en turismo y economía

El corredor no solo potenciará la economía, sino también el turismo. "Desde Vinchina, en La Rioja, se podrá llegar en pocas horas a Bahía Inglesa, una de las mejores playas de Chile, mientras que los chilenos tendrán acceso a nuestros parques nacionales, como Talampaya", destacó.

El proyecto, aprobado por unanimidad en el Parlamento del Mercosur, refleja el consenso regional sobre la necesidad de impulsar la conectividad y el desarrollo. La última sesión del año, programada para el 11 de diciembre en Montevideo, podría marcar otro paso clave hacia la concreción de este anhelado corredor.

Comentarios
Volver arriba